Mostrando entradas con la etiqueta Sistemas morfoclimáticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sistemas morfoclimáticos. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de diciembre de 2011

SISTEMA MORFOCLIMÁTICO DE ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS


Es característico de zonas donde el agua no está disponible debido a que la cantidad de agua procedente de las precipitaciones es menor que la cantidad de agua que se pierde por evaporación; o zonas en las que que existen precipitaciones pero son torrenciales y  no se distribuyen uniformemente en el transcurso del año; por eso se caracterizan por la escasa presencia de plantas o seres vivos. Son zonas entre los 20-40º de altitud. A los territorios que poseen estas características se los conoce como desiertos.

Encontramos tanto desierto cálidos (de arena o rocas) como fríos (de hielo); un claro ejemplo de éste último es el desierto de la Antártida, zona en la que las precipitaciones son escasas y no podemos disponer del agua existente porque se encuentra en forma de hielo.

Desierto cálido






Desierto frío









-AGENTES Y PROCESOS

METEORIZACIÓN 
Es, principalmente, mecánica debido a la ausencia de agua, ya que dificulta que se lleven a cabo reacciones químicas. 
EROSIÓN
Los principales agentes geológicos que llevan a cabo la erosión en los desiertos son el viento y las aguas torrenciales.

La erosión eólica tiene lugar mediante dos procesos:
  • Deflación: es el proceso de arrastre y transporte de pequeñas partículas. El viento es capaz de levantar los materiales sueltos más finos y dejar al descubierto las piedras más pesadas. Este proceso constituye los desiertos rocosos y montañosos(hamadas) y  los desiertos pedregosos (regs).
  • Abrasión: es el desgaste que sufre una roca por el choque con las partículas que transporta el viento. La abrasión produce erosión alveolar, rocas pulidas, y rocas fungiformes.

Erosión alveolar: es el resultado de los choques repetitivos que las partículas arenosas sobre la superficie de las rocas blandas. 


Rocas fungiformes: también llamadas setas rocosas o pedestal rocoso, se forman debido a que la abrasión por los granos de arena que mueve el viento es más  frecuente en la parte inferior de la roca, por lo que ésta se erosionará primero.

TRANSPORTE
Es llevado a cabo también por el viento. El transporte en los desiertos es selectivo, ya que se realiza en función del peso de las partículas: cuanto más pequeñas sean las partículas más km se arrastrarán. El transporte de éstas genera una falta de visibilidad llamada calima.
SEDIMENTACIÓN
El transporte y la posterior sedimentación de la arena procedente de la erosión de las rocas de los desiertos rocosos y pedregosos da lugar a desiertos arenosos o ergs.
En este tipo de desiertos aparecen unas estructuras llamadas dunas, que se forman por la acumulación de arena sobre obstáculos que el viento encuentra a su paso. 


La acción del viento genera tres tipos de paisajes desérticos: desierto rocoso o hamada, desierto pedregoso o reg  y desierto arenoso o erg (nombrados anteriormete).



martes, 6 de diciembre de 2011

SISTEMA MORFOCLIMÁTICO DE ZONAS TEMPLADAS.

Es característico de zonas con temperaturas suaves (superan los 0º) en las que el agua se encuentra en estado líquido.


El principal agente es el agua.


ACCIÓN GEOLÓGICA DE AGUAS SALVAJES, TORRENTES Y RÍOS.


AGUAS SALVAJES

Son aguas continentales que circulan, sin un cauce fijo, en determinadas épocas del año donde el aporte de agua es mayor a la capacidad de absorción del terreno.
- Formas de erosión de las aguas salvajes


  • Cárcavas: canales producidos por la erosión del agua en terrenos blandos (como consecuencia se formarán también chimeneas de hadas) En las regiones donde se forman estas estructuras hay una gran pérdida de suelo por lo que apenas va a existir vegetación. 






  • Badlands: la fuerte erosión del terreno por acción del agua provoca la pérdida del suelo y como consecuencia se forman estos paisajes abarrancados. 



TORRENTES

Son cursos de agua con un cauce fijo y caudal irregular, ya que solo llevan agua en épocas de mucha lluvia o fuertes deshielos.

-PARTES DE UN TORRENTE
  • Cuenca de recepción: es la zona alta, donde se recogen y canalizan las aguas salvajes. En esta parte predomina la erosión.
  • Canal de desagüe: es el tramo medio, por donde circula el agua recogida en cuencas de recepción y los materiales que ésta ha erosionado (esos sedimentos fluviales reciben el nombre de aluviones). Predomina la acción erosiva y de transporte.
  • Cono de deyección: es la parte baja. En ella, cuando el agua pierde energía, se depositan los sedimentos que transporta el torrente  formando un abanico aluvial.




RÍOS
Río Amazonas



Los ríos son corrientes de agua de cauce fijo y flujo de agua permanente.

Un río se divide en varios tramos:

CURSO ALTO 


Predomina la erosión: en este tramo la pendiente es muy acentuada, por lo que la erosión en el fondo del lecho es muy intensa.

La capacidad de erosión del río viene dada por factores como el caudal, la pendiente... En determinadas épocas del año,en las que existen abundantes precipitaciones, el rió aumenta su caudal y como consecuencia aumenta también su fuerza erosiva dando lugar a distintas formas de erosión:
  • Valles fluiales: tienen forma de "V". 




  • Cañones: se forman por la excavación del río formando profundas hendiduras de paredes casi verticales.






Cascada en el nacimiento del rió Mundo



  • Cascadas: se forman cuando el río pasa sobre un terreno rocoso con gran pendiente resistente a la erosión.
  • Rápidos: son, al igual que las cascadas, zonas de gran pendiente por las que discurre un río, pero en éstos el agua va a mayor velocidad. 

CURSO MEDIO

Existe un equilibrio entre los materiales erosionados y sedimentados, es decir, predomina el transporte.

La pendiente disminuye y con ella la velocidad del agua por lo que la capacidad de erosión es menor. Esto provoca que: 
  1. Los materiales más pesados se depositen.
  2. El río ya no excava el fondo pero sí las paredes.
  3. Los sedimentos más finos se transportan hasta la zona más baja.
Como consecuencia de todo esto se forman:
  • Llanuras de inundación: son zonas inundadas por un río debidas a un descenso de la pendiente. Como consecuencia de la pérdida de energía del río éste no es capaz de transportar algunos sedimentos por lo que éstos se depositan y se acumulan a ambos lados del cauce del río dando lugar a estas llanuras.



  • Meandros: son curvas en la trayectoria rectilínea de un río. En un meandro aparecen zonas de máxima erosión en las orillas cóncavas, donde la velocidad del agua es mayor. Por lo contrario, el depósito de sedimentos que transporta el río se lleva a cabo en la orilla convexa, donde la velocidad es más baja. Si la erosión continúa los meandros se separan del cauce del río y aparecen meandros abandonados.





  • Terrazas fluviales: son debidas a los diferentes periodos de mayor o menos actividad erosiva del río en el cauce medio. Constituyen pequeñas plataformas sedientarias construidas en un valle fluvial por los propios sedimentos de un río que se depositan a los lados del cauce en lugares en los que la pendiente del mismo se hace menor con lo que su capacidad de arrastre también se hace menor. Después el propio río excava sobre los sedimentos aluviales depositados anteriormente. 













CURSO BAJO


En este tramo predomina la sedimentación de los materiales transportados. Esto se debe a que la pendiente disminuye, con ello la velocidad del agua por lo que el río pierde su capacidad de erosión y transporte.


-Formas de paisaje que se forman:

  • Deltas: se forman cuando el río desemboca en mares tranquilos. A medida que la corriente del río disminuye se van depositando los aluviones en la desembocadura del río.






  • Estuarios: esta estructura aparece cuando un río desemboca en mares abiertos, que poseen gran energía para retirar los aluviones y evitar así su depósito. Es la parte más ancha y profunda de la desembocadura de un río.

  • Rías: es una de las formas que puede adoptar la desembocadura de un río. Aparecen cuando un valle costero queda sumergido bajo el mar por la elevación de su nivel.











SISTEMA MORFOCLIMÁTICO PERIGLACIAR

El sistema morfoclimático periglaciar se localiza en zonas muy frías, donde las temperaturas rondan los 0º,a grandes alturas o en zonas inferiores a los glaciares.

En estas zonas apenas existe vegetación debido a las condiciones climáticas que impiden su desarrollo.

El principal agente del modelado del sistema periglaciar es, al igual que en el glaciar, el hielo; responsable de la gelifracción, el proceso geológico predominante en este sistema.

- RASGOS DE LAS ZONAS PERIGLACIARES

  • Existencia de un suelo permanentemente helado denominado Permafrost.
  • Mollisol: es la capa superficial del permafrost que logra descongelarse en determinadas épocas del año dejando que crezca vegetación.  


- FORMAS DE RELIEVE EN EL S.M PERIGLACIAR


  • Suelos poligonales: son superficies agrietadas que adquieren formas de polígonos. Se forman cuando el agua se introduce en las grietas de la superficie y cuando se congela aumenta y separa dichas grietas (proceso denominado gelifracción). Cuando el agua se descongela y desaparece se introducen en las grietas materiales sueltos procedentes de rocas exterior, observándose así una diferencia de materiales.   

  • Suelos almoadillados: son abultamientos en superficies con escasa pendiente formadas por materiales blandos y finos. Se forman debido a procesos de congelación y descongelación de las aguas intersticiales.




  • Pingo glaciar: son elevaciones del terreno producidas por la congelación de aguas subterráneas que aumentan el volumen de la superficie produciendo el ascenso de los materiales.

lunes, 5 de diciembre de 2011

SISTEMA MORFOCLIMÁTICO GLACIAR.

Los glaciares son masas de hielo permanentes formadas por la acumulación, compactación y sedimentación de nieve procedente de las precipitaciones. Éstos se desplazan por la acción de la gravedad desde la zona de acumulación a la zona de ablación, donde el hielo se funde, se evapora o forma icebergs.

Estas estructuras de forman en zonas donde las temperaturas son inferiores a los 0º.

En la actualidad los glaciares ocupan aproximadamente un 10% de la superficie terrestres y almacenan grandes cantidades de agua dulce. La mayoría se encuentra en regresión debido al aumento de temperatura del planeta causado por el cambio climático.

Existen dos tipos de glaciares:

GLACIARES DE TIPO CASQUETE

Llamados también Inlandsis, son grandes extensiones de hielo con espesores muy grandes de entre 3-4 km, en las que el hielo fluye en dirreción al mar. 

Cuando el glaciar llega al mar se fractura formando bloques de hielo llamados icebergs.

GLACIARES DE TIPO ALPINO



Se forman en los valles montañosos por la acumulación, compactación y posterior sedimentación de la nieve que precipita en lo alto de las montañas y no se derrite debido a las bajas temperaturas.
Este tipo de glaciares tienen varias partes:
  • Circo glaciar: es la zona donde la nieve procedente de las precipitaciones se acumula y se transforma en hielo.
  • circo glaciar
    lengua glaciar y zona de abliación
  • Lengua glaciar: es la masa de hielo que se forma cuando el glaciar desciende pendiente abajo por acción de la gravedad. Cuando el hielo se retire aparecerá un valle en forma de "U" debido a la erosión del hielo en la roca. 
  • Zona de ablación: es la zona de destrucción del glaciar ya que es donde el hielo empieza a derretirse impidiendo su avance. 
  • Morrena: conforme el glaciar se desplaza  el hielo va erosionando y arrancando los materiales de la superficie, Estos materiales se desplazan junto al hielo. Las morrenas son la acumulación de estos materiales erosionados y transportados por el glaciar. Las morrenas pueden ser de varios tipos:
-Morrena lateral: se forman a ambos lados de la lengua glaciar por el rozamiento del hielo con las          
paderes entre las cuales se desplaza.
-Morrena central: es el resultado de la unión entre dos morrenas laterales de dos lenguas glaciares que se unen.
-Morrena de fondo: se forman bajo el hielo por el arranque de los materiales del lecho del glaciar.
-Morrena frontal o terminal: por el arrastre de todos los materiales durante el avance del glaciar. Se forma al final del glaciar cuando el hielo empieza a fundirse y evaporarse. Representa la máxima extensión o avance del glaciar, o la paralización de un proceso de retroceso del glaciar. Podemos encontrar variar a lo largo del valle.  

ACCIÓN GEOLÓGICA DE LOS GLACIARES

- METEORIZACIÓN
Predomina la mecánica, apenas hay química. Esto se debe a que el agua se encuentra en estado sólido y ésto dificulta que se produzcan reacciones químicas.
 - EROSIÓN
   Los glaciares tienen una gran capacidad erosiva. Se llevan a cabo dos procesos:
  • Arranque: consiste en que, durante el avance del glaciar, el hielo va arrancando materiales que se adhieren a la roca y continúan como parte del glaciar. 
  • Abrasión: proceso en el que el hielo, junto a los materiales arrancados que transporta, erosionan las rocas del lecho del glaciar. Esta erosión produce arañazos y estrías en la superficie rocosa, que indican la dirección del glaciar.

Estrías en la superficie rocosa

# Rocas aborregadas: son rocas resistentes con la superficie redondeada, que se forman cuando el         glaciar pasa por encima de ellas.

-TRANSPORTE Y SEDIMENTACIÓN
El transporte en los glaciares es no selectivo, es decir, el hielo transporta los materiales independientemente   de su masa o tamaño. Éste tiene gran fuerza de arrastre y es capaz de transportar grandes bloques de rocas. Los materiales son depositados debido al deshielo de la lengua glaciar.

  • Bloques erráticos: enormes fragmentos rocosos transportados por el glaciar y depositados en lugares distintos a su naturaleza.

Bloque errático
  • Tills: los materiales que transporta el glaciar son depositados de manera no selectiva formando pilas de materiales rocosos de distintos tamaños llamadas tills. Cuando los materiales se compactan forman rocas sedimentarias denominadas tillitas. 

OTRAS FORMAS DE RELIEVE EN LAS ZONAS GLACIARES



  • Valle glaciar: cuando la lengua glaciar desaparece deja un valle en forma de "U", consecuencia de la erosión del terreno.
  • Fiordos: es un valle glaciar hinundado por el mar. 
  • Cubetas glaciares: debidas a la excavación del glaciar. 
  • Valle colgado: son valles glaciares que desembocan en un valle glaciar principal. Cuando el hielo se funde el valle del glaciar principal queda "cortado" por los valles secundarios. *En la foto del principio se ven claramente estas estructuras.
  • Horn: son picos formados por la acción de dos glaciares. A ambos lados de éste han pasado dos glaciares que posteriormente se han unido.